Antecedentes

 Antecedentes del problema en el contexto de Bogotá

.

Dentro de las practicas pedagógicas, administrativas y financieras propias de las funciones de los directivos docentes, la gestión de emociones ha venido ocupando un lugar preponderante; pues no se trata únicamente de alcanzar logros institucionales que evidencien alta calidad académica. Es imprescindible la alineación de actores, visiones y propósitos, a partir de un liderazgo directivo que coordine la acción cotidiana de la institución, el desarrollo de equipos de trabajo colaborativo, la participación activa de los padres de familia y otros actores sociales, así como el diseño y la ejecución de una planeación estratégica escolar que deriva en la planeación pedagógica y la presencia permanente de ejercicios de evaluación que permitan asegurar los propósitos educativos. (Gimeno, 1992).

Es así como en la ciudad de Bogotá ya se han venido adelantado estudios que permiten valorar el papel de la inteligencia emocional y la gestión de las emociones como un elemento fundamental para el desempeño de los directivos docentes.

Roa y Díaz (2019) en Inteligencia emocional para el manejo de conflictos. Una propuesta desde y para los directivos docentes concluyen: En cuanto a las competencias personales y de formación de los Directivos Docentes, el MEN las plantea tanto en la norma a través de la resolución del MEN 09317 del 3 de mayo de 2016, como en las convocatorias a concurso de méritos y oportunidad, con la finalidad de elegir más acertadamente los docentes que desempeñen las funciones establecidas para dicho cargo. No obstante estas indicaciones los directivos docentes de la localidad 15 Antonio Nariño, ponen en evidencia que a pesar de haber aprobado dicha convocatoria no es garante de que en el ejercicio de las funciones en el contexto sean más eficiente, puesto que sienten la falta de preparación en temas relacionados con las habilidades blandas como la resolución de conflictos, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, autocontrol, construcción de relaciones, persistencia y el manejo de la inteligencia emocional al momento de atender las diferentes situaciones.

También afirman que para los directivos docentes la inteligencia emocional es fundamental para la resolución de conflictos; porque de ella depende la comprensión de las situaciones y las maneras de atenderlas, poniendo en evidencia la importancia de la relación actitud y comportamientos de los que habla Galtung (2003) como elementos constitutivos para la transformación del conflicto. Así mismo resaltan el principio acerca de la importancia de la emoción para “tomar decisiones correctas, para emprender la acción más adecuada a la hora de resolver problemas, para asimilar los cambios y tener éxito” (caruso,2005, pag.10).

A su vez, Agudelo ( 2015) en su tesis: La inteligencia emocional en la gestión educativa para una cultura institucional de calidad de vida laboral, concluye que la relación que existe  entre la calidad de vida laboral y la gestión educativa asumida por la institución tiene incidencia para los docentes, ya que pudo inferir a través de las precepciones de los profesores que algunas de las prácticas de la administración llevan al estrés, al desgaste emocional, la despersonalización, la falta de realización personal y profesional de un porcentaje importante de docentes. Es decir que hay una relación directa entre el enfoque de gestión asumido, la cultura institucional y la percepción sobre calidad de vida laboral que mantienen los docentes, específicamente en el aspecto emocional.


Concluye también que para que exista una cultura de calidad de vida laboral, se debe cultivar en los Proyectos Educativos Institucionales y en sus horizontes tres principios de la gestión educativa: a) que se asuma una perspectiva humanista de la gestión, b) que existan unas mínimas condiciones de calidad de vida laboral, c) que exista una organización emocionalmente inteligente.

Por otra parte, Pereira (2017) en La influencia de la inteligencia emocional en el liderazgo y en la organización, afirma: La inteligencia emocional permite desarrollar las capacidades y destrezas para poder entender las necesidades de cada uno de los integrantes de la organización y llegar a establecer un vínculo importante con los líderes. Existe una alta relación entre la Inteligencia Emocional y liderazgo, cuánto más complejo es el trabajo, más necesaria es la inteligencia emocional. Se deben generar espacios de capacitación para quienes laboran en las organizaciones, donde se puede combinar la inteligencia emocional y el liderazgo con el fin de que los líderes sepan manejar sus emociones para que puedan entender y controlar las de sus colaboradores.

  REFERENCIAS:

Agudelo, C. A. (2015). La inteligencia emocional en la gestión educativa para una cultura institucional de calidad de vida laboral. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/885.

 Rosas, C. P. (2017). Influencia de la inteligencia emocional en el liderazgo y en la organización.  Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/16323

 Roa, S y Díaz, Y (2019). Inteligencia emocional para el manejo de conflictos. Una propuesta desde y para los directivos docentes de la localidad 15 de Bogotá. Recuperado de: file:///C:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/unisabana.pdf

 


                             Antecedentes del problema en el contexto Nacional


En cuanto a trabajos relacionados con el tema de investigación, se encontraron las   siguientes a nivel nacional:


1.      Esta investigación se planteó como objetivo Describir las habilidades emocionales de los docentes presentes en la práctica pedagógica desde el modelo de las cuatro ramas de Salovey, Mayer y Caruso. HABILIDADES EMOCIONALES DEL DOCENTE EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA. Yolanda Arrieta Pedroza, Yulis Córdoba Dongón, Lisna Maestre Mendoza y Karem Niño Morales. UNIVERSIDAD DEL NORTE. BARRANQUILLA. 1996.

 

Se utilizó el método descriptivo bajo el enfoque cuantitativo. Se contó con la participación de 50 docentes de cuatro Instituciones Educativas Públicas de la Ciudad de Barranquilla.

Entre las conclusiones a las que llegaron se tienen:

-          Los docentes tienen las siguientes habilidades: Percibir, Facilitar, Comprender y Mejorar las emociones en el mismo y en los demás; estas habilidades les permiten desenvolverse con cierto grado de éxito al percibir las expresiones emocionales y estar atento a las señales emotivas y direccionar los estados emocionales de sus estudiantes.

-          Los docentes cuentan con habilidades emocionales necesarias para manejar y comprender el componente emocional intrínseco en situaciones cotidianas referidas al comportamiento, la convivencia o experiencias personales.

-          La presencia de las habilidades emocionales en los docentes muestra una clara relación empática con sus estudiantes, tienen mayor contacto visual, mantiene un tono de voz acorde con los momentos de la clase, por lo general los llamados de atención por comportamiento o incumplimiento van de la mano del dialogo, la reflexión y la reparación emocional del niño.

-          Los docentes con un bajo nivel de Habilidades Emocionales presentaron ambientes marcados por desajuste en el comportamiento de los niños, los docentes recurren al autoritarismo, al uso de expresiones verbales negativas de amenaza y sarcasmo, y un tono de voz exageradamente alto en todos los momentos del desarrollo de la clase.

 2.      LA FORMACIÓN DEL MAESTRO EN COMPETENCIAS EMOCIONALES: UNA REVISIÓN DE TEMA A PROPÓSITO DE UNA NECESIDAD PARA LA PROFESIÓN DOCENTE EN COLOMBIA. Susana María Jaramillo Restrepo, Gloria María López Arboleda. “Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular” Colciencias, 2010. Medellín.

La investigación se centró en responder la pregunta ¿los maestros en Colombia reciben algún tipo de educación emocional, ya sea en su formación inicial continua, que les brinde herramientas y desarrolle las habilidades necesarias para afrontar los retos que impone el aula de clase hoy en día?

Se utilizó el rastreo bibliográfico a partir de la búsqueda de artículos publicados en los últimos diez años en diferentes bases de datos. De esa búsqueda se obtuvieron 123 trabajos entre artículos de revisión, artículos de reflexión, artículos de investigación y tesis de doctorado y maestría.

Algunas conclusiones derivadas de la revisión bibliográfica son:

-          No quedan claras los aportes de las competencias emocionales del maestro para la atención de las contingencias en el aula de clase.

-          Es importante que las competencias emocionales de la labor docente estén vinculadas a procesos de bienestar.

-          No se evidencia la existencia de programas de formación inicial o continua para maestros en Colombia en relación con las competencias emocionales.

  3.      INTELIGENCIA EMOCIONAL EN DOCENTES DE PRIMARIA. Daniela González Gómez y Sandra-Milena Carrillo-Sierra. Cúcuta

La investigación planteó como objetivo describir los niveles de inteligencia emocional en los docentes de primaria de un colegio público de Cúcuta.

Se trabajó con una metodología de enfoque cuantitativa de diseño no experimental. Se trabajó con 46 docentes, las conclusiones a las cuales se llegaron fueron:

-          Se evidenció que la mayoría de los docentes obtuvieron puntuaciones adecuadas en cada una de las dimensiones evaluadas atención emocional, claridad emocional y reparación emocional.

-          La dimensión de atención emocional, fue la que tuvo menor puntuación; considerándose necesario que los docentes deben trabajar más en esta dimensión para poder mejorar la habilidad de prestar atención a los sentimientos y emociones y expresarlos de forma adecuada.

-          La dimensión de reparación emocional tiene porcentajes altos, en el sentido de que los decentes se perciben con mejor capacidad para regular sus emociones.

REFERENCIAS:

Arrieta Pedroza Yolanda, Yulis Córdoba Dongón, Lisna Maestre Mendoza y Karem Niño Morales (1996). Habilidades Emocionales Del Docente En Su Práctica Pedagógica. Universidad Del Norte. Barranquilla.

 

González Gómez, D., Carrillo-Sierra, S. M (2018). Inteligencia emocional en docentes de primaria. En Carrillo-Sierra, S. M., Sanabria-Herrera, B. Bermúdez-Pirela, V. y Espinosa Castro, J. F.(Ed.), Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa. (pp.130-152). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Jaramillo Restrepo Susana María, López Arboleda Gloria María (2010). La Formación Del Maestro En Competencias Emocionales: Una Revisión De Tema A Propósito De Una Necesidad Para La Profesión Docente En Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de Antioquia. Medellín.

Antecedentes internacionales

La investigación en liderazgo directivo se ha enfocado en temas de orden administrativo, operativo y funcional, sin embargo, actualmente se están desarrollando estudios en torno al aspecto emocional y su relación con el liderazgo. Es así que, existen investigaciones en el ámbito internacional que dan cuenta del papel de la inteligencia emocional en el desempeño de los directivos educativos.

 A continuación, se presentan algunos estudios recientes relacionados:

Una investigación de referencia corresponde a la realizada en México cuyo objetivo fue determinar si los directores escolares emocionalmente inteligentes son líderes más eficaces dentro de las instituciones educativas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria en la ciudad de Chihuahua. Los resultados son contundentes al concluir que:

 “Los mejores líderes son aquellos que poseen un alto grado de inteligencia emocional. Los directivos que maximizan los beneficios del liderazgo son aquellos que saben encausar positivamente las emociones de sus colaboradores para el logro de los objetivos […] La inteligencia emocional es la demostración de las buenas habilidades de liderazgo directivo, que tienen control sobre sí mismos, están automotivados, son empáticos y cuentan con grandes habilidades sociales. (Alarcón, Fuentes y Armendáriz, 2017).

 Un aspecto a resaltar de la investigación es la afirmación que indica que las facultades de la inteligencia emocional son sinérgicas con las habilidades cognitivas (Alarcón, Fuentes y Armendáriz, 2017), si bien la inteligencia emocional no es garantía de un buen liderazgo, si evita que se incrementen las dificultades ante una mala gestión de las emociones. Se considera así que la inteligencia emocional es una parte de las habilidades del liderazgo que se complementa, entre otras cosas, con las habilidades cognitivas del líder.

Otra de las investigaciones de interés, proviene de oriente, a cargo de Chen, J., y Guo, W. (2018), quienes vinculan la inteligencia emocional, las prácticas directivas y las estrategias de enseñanza de los profesores en China, con el fin de examinar el efecto de la inteligencia emocional de los directores y su liderazgo instruccional en la mejora de la enseñanza de los profesores.

El estudio corroboró sus tres hipótesis. En cuanto a la primera, que hace referencia a la relación entre la inteligencia emocional y el liderazgo instruccional, se establece que:

“las distintas dimensiones de la inteligencia emocional (evaluación de las propias emociones, evaluación de las emociones del resto, uso de la emoción y regulación de la emoción) parecen ser componentes clave para apoyar el trabajo de los directores como líderes instruccionales” (Chen, J., y Guo, W., 2018).

En general, los resultados refuerzan la importancia de la inteligencia emocional de los directores ya que, según se concluyen las investigadoras, un líder competente emocionalmente tendrá más posibilidades de comprender y brindar ayuda a otros a través de la identificación de barreras y la localización de soluciones efectivas para alcanzar los objetivos escolares.

Las dos investigaciones mencionadas anteriormente coinciden en la importancia de la inteligencia emocional en el liderazgo, toda vez que ayuda a mantener las relaciones interpersonales y la armonía en la organización.

Un trabajo que complementa la información obtenida en los anteriores estudios, es el realizado por la investigadora peruana Flor de María I. Núñez-Rojas, quien se centró en la inteligencia emocional y su relación con el cumplimiento de los compromisos de la gestión escolar de los directivos de educación inicial. Es decir, aquí no se trata del factor relacional con los docentes, sino de la influencia de ciertas habilidades emocionales personales y el logro de sus propios compromisos.

Los resultados demuestran la positiva incidencia de la inteligencia emocional y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar en el personal directivo. Es así como se obtuvo una correlación positiva en los resultados para las dimensiones: autoconciencia, autorregulación, automotivación, empatía y habilidades sociales, en relación con: el progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes, retención anual e interanual de estudiantes, cumplimiento de la calendarización planificada, acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica, Gestión de la convivencia escolar, instrumentos de gestión educativa: formulación del PEI e implementación del PAT (Núñez-Rojas, 2019).

De acuerdo con los estudios mencionados se puede establecer que tener un buen nivel de la inteligencia emocional para un directivo docente es un factor que redunda en beneficios intrínsecos para la obtención de sus logros personales como extrínsecos en el nivel relacional con sus colaboradores y con la armonía general de la organización.

 Referencias:

Alarcón D., Fuentes R., Armendáriz H. La inteligencia emocional y su relación con el liderazgo de los directores de escuelas de educación básica. Centro de investigación y docencia. De los servicios educativos del estado de chihuahua. Congreso nacional de investigación educativa. Comie. 2017.   Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1078.pdf

 

Chen, J., & Guo, W. (2018). Emotional intelligence can make a difference: The impact of principals’ emotional intelligence on teaching strategy mediated by instructional leadership. Educational Management Administration & Leadership, 1741143218781066. Recuperado de: http://liderazgoescolar.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=916:impacto-de-la-inteligencia-emocional-del-director-en-la-ensenanza&catid=13&Itemid=291

 

Flor de María I. Núñez-Rojas, 2019. Inteligencia emocional y cumplimiento de los compromisos de gestión escolar del personal directivo de educación inicial. Investigación Valdizana, vol. 13, núm. 3, pp. 119-127, 2019. ISSN 1995 - 445X, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7099928


2 comentarios:

  1. El papel como lider del directivo docente efectivo, muestra unas características que se evidencian en lo que puede ser su institución educativa, al ser capaces de transmitir esa visión y animar a otros para conseguirla; al ser proactivos en los procesos instructivos, les preocupa el uso eficaz del tiempo y suelen utilizar de forma creativa los recursos materiales y humanos; realizan además un seguimiento y evaluación continua del rendimiento colectivo de los alumnos y utilizan los resultados para orientar la planificación docente. Dichas prácticas de determinadas habilidades de la gestión escolar, garantizan el éxito de la escuela, esto se logra cuando el líder como persona es capaz aprender y desaprender en la práctica el manejo de sus emociones, para guiar la institución con una sola visión, a través de la inspiración, la fuerza de sus ideas, las propuestas, la empatía, la voluntad y esa capacidad administrativa que permita desarrollar los objetivos trazados en el PEI.
    Felicitarlos por esa propuesta que plantean, mi pregunta es si existe en la propuesta acciones o contemplan evidenciar, la relación significativa entre manejo de las emociones y el liderazgo?

    ResponderEliminar
  2. Cordial saludo Clara, gracias por el interrogante.

    Efectivamente encontramos una relación posible entre el manejo de las emociones y tipo de liderazgo, como la inclusión de la variable de salud mental del directivo.

    Idea que estamos analizando desde la teoría de cambio (Que encontrarás en la pestaña de logros esperados de este blog).

    Un aprendizaje planteado es que: cada acción o decisión que tome, me afectará como afectará a otros, por lo cual la "gestión de mis propias" emociones es un primer elemento que debe considerar el directivo -Rector(a) y/o coordinador(a)- desde su rol en la institución.

    ResponderEliminar

PGLE: Directivos (as), lideres (as) que trasforman la educación desde su auto-conocimiento y gestión de emociones.

  Uno de los retos más importantes para los directivos (as), es la comprensión y análisis del impacto que tiene su liderazgo, en las comunid...