Contexto

 

¿EL CONTEXTO CULTURAL TIENE UN IMPACTO EN LA GESTIÓN DE EMOCIONES?



Considerar el impacto del contexto cultural, en la gestión de las emociones de los directivos[1], es una variable considerable desde el plano emocional, desde las posibles dificultades o tensiones que se pueden encontrar en dicho proceso. Al respecto Herrera (s.f) establece el concepto de cultura, como “un resultado social, por ende, como un producto en relación a la fuerza o posición de los actores dentro de un escenario en la sociedad,” detallando la cultura como un ente ordenado y sistemático”. Por lo cual, en los entornos escolares donde se generan un sinnúmero de interacciones, desde diversos tipos de relaciones humanas, cobra gran importancia el análisis que se puede dar sobre la visión de conjunto, los niveles de comunicación, trascendencia[2] y las actitudes o principios que se contemplan como institución.

Castaño y Cruz (2019), enfatizan como la educación tiene un papel de conservar la cultura, desde las actitudes y aptitudes que se promueven, como el liderazgo del docente en dicha construcción; donde los procesos inclusivos, la apertura, el dialogo y la gestión, permiten el respeto de cada integrante de la comunidad, como la potencialización del sistema de costumbres, creencias y  prácticas morales[3]… ¿Cómo se lograría dicha cualificación, sin la gestión de emociones?

En los contextos educativos, donde existen diferentes miradas, posibles desigualdades y emociones humanas permanentes, es necesario generar prácticas para “enfrentar/superar” situaciones que se puedan dar en los miembros de la comunidad. Martínez (2008) refleja con la siguiente proposición lo complejo de las emociones en la cultura de la cotidianidad: “La inquietud humana se alimenta constantemente de la voluntad insatisfecha. Todo lo que se hace en la vida es muestra de que nuestro destino está siempre inacabado e incompleto. Sin embargo, siempre está latente la separación entre lo que se quiere y se puede[4]. La acción en el mundo representa el intento por establecer un equilibrio entre el querer y el poder. Por esto, el resultado de la acción nunca es plenamente satisfactorio, generándose una dialéctica interior, en donde cada acción da origen a una nueva acción, igualmente incompleta, renovándose el ciclo.” Notamos entonces como la vida y el pensamiento son interdependientes y como plantea Vygotsky, está influenciada por el entorno, por la cultura y las interacciones que se generan en dicha instancia. Además, Martínez (2008) concluye que “la lógica de las formas culturales debe buscarse en la experiencia de los individuos.” Hecho clave desde la inteligencia emocional[5], requeridas por los directivos de instituciones educativas, ya que sus vivencias y prácticas pueden potencializar[6] de manera directa sus entornos.

En la misma línea, Trespalacios y Vázquez (2010), reafirma el papel que desempeñan las emociones en la toma de decisiones y, por tanto, el impacto que estas pueden tener en un contexto cultural. El rol que los docentes y directivos es fundamental en el éxito de diversas estrategias, donde es clave en el liderazgo planteado en una institución y la capacidad de aprendizaje organizativo. Y como “el interés tanto del aprendizaje, como del control emocional se ve intensificado en periodos de cambio extremo”. Además, los autores reconocen las competencias directivas, vinculadas con la inteligencia emocional[7], entre las cuales se encuentra: el aprendizaje desde la diseminación de la información, la interpretación conjunta, acciones colaborativas y la memoria organizativa. De allí, que se reconozca la identidad cultural de las instituciones educativas, como un sinnúmero de factores:  sus interacciones, patrimonio, creencias, comportamientos, costumbres, tradiciones, urbanismo, economía, entre otros elementos, que se generar desde el autorreconocimiento y la ventaja del pluralismo, como eje de construcción colectiva, cultural y social.

Finalmente, Belzunce, et al (2011), detallan el marco para la regulación de emociones como un cambio cognitivo, análisis de atención e intenciones, modificación de expresiones y respuestas, desde la interacciones generadas a partir de normas de actuación, reconocimiento de eventos emocionales[8], factores individuales, factores organizativos[9], estado emocional colectivo[10] y el estado emocional individual[11].Detallando como los directivos requieren una comprensión de su contexto, pero a la par el desarrollo de empatía, optimismo, creatividad, innovación, persuasión, “contagio emocional”, estilo emocional, autoestima, autoconocimiento, autodominio, percepción de otros, iniciativa[12], trabajo en equipo, escucha activa, comunicación efectiva, negociación, gestión del estrés, catalizador del cambio y gestión en la incertidumbre. Concluyendo los autores, que “no existiría nada más destructivo para el liderazgo que la incapacidad de controlar un sinnúmero de emociones, como explosiones de ira o desproporción[13] ante la respuesta emocional de diversos acontecimientos.”

Por lo cual, el contexto cultural tiene un impacto en la gestión de emociones de los directivos, y a la par la gestión de emociones afectará el contexto cultural donde se insertan dichas prácticas.

 


Referencias:

Belzunce, M., Danvillar, F. y Martinez, F. (2011). Guía de competencias emocionales para directivos. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=80rCcrykCRMC&oi=fnd&pg=PA91&dq=gesti%C3%B3n+de+emociones+de+directivos&ots=NQRNjO4cma&sig=WgnHr7SaFf9pSm3cJjDBE9Rfitc#v=onepage&q=gesti%C3%B3n%20de%20emociones%20de%20directivos&f=false

Castaño, N y Cruz, D. (2019). Relación educación, cultura y sociedad: Una lectura a las perspectivas teóricas de la licenciatura en psicología y pedagógica. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10561/TE-23375.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, M. (s.f) .La educación y la cultura: Una lectura y propuesta desde la filosofía de la praxis. Recuperado de: file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaEducacionYLaCultura-5973014.pdf

Martínez, B. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v15n48/v15n48a11.pdf

Trespalacios, J y Vázquez, A. (2010). Competencias emocionales de los directivos de PYMES de servicios españolas y su influencia en el aprendizaje organizativo. Recuperado de: file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-CompetenciasEmocionalesDeLosDirectivosDePYMESDeSer-3661902.pdf

 

 ¿EL CONTEXTO PSICOLÓGICO ESTA ASOCIADO AL LIDERAZGO DEL DIRECTIVO?



 Cuando se habla del contexto psicológico en rol del directivo docente, es importante resaltar que ellos como todos los seres humanos, manifiestan rasgos de su personalidad en los procesos comunicativos que determinan las relaciones que entablan y el estilo de liderazgo. La forma de ser, las habilidades sociales y los valores familiares entre otros, afectan directamente la “capacidad para interactuar positivamente con agentes educativos y ayudar a educar a otros, a su capacidad de aceptación del otro y de donación personal”. Sandoval-Estupiñán (2008)

La responsabilidad del directivo docente en la consecución de objetivos de tipo académico, administrativo y de política pública, de establecer equipos de trabajo eficientes con docentes, estudiantes, padres y comunidad en general, generan presiones, que aunado con los antecedentes personales determinan las respuestas que se manifiestan. Es importante entonces, reconocer la relación entre las emociones y las interacciones sociales y que su gestión está mediada por la inteligencia emocional.

Por tanto, cobra gran importancia el reconocimiento ´por parte del directivo docente de sus emociones, reacciones y respuestas ante los retos y desafíos propios de su labor y la forma como se pueden transformar, “De acuerdo con Anand y Suriyan (2010), la inteligencia emocional de los directivos tiene una relación con sus prácticas de liderazgo porque la inteligencia emocional empodera a los líderes con la habilidad de intuir las necesidades de sus seguidores y además, les da herramientas para satisfacer estas necesidades.” Alarcón Nakamura (2016).

Es entonces importante trabajar en el fortalecimiento de la inteligencia emocional del directivo para que la gestión adecuada de sus emociones le permita guiar acertadamente la institución que lidera.

 REFERENCIAS

Alarcón, D., Fuentes, R., Armendáriz, H. (2016). La Influencia de la inteligencia emocional en el estilo de liderazgo de los directores de escuela de educación básica. Recuperado: https://www.rediech.org recie article download

 Sandoval, Y., Quiroga, C., Camargo, M., Pedraza, A., Vargara, M., Halima, F. (2008) Necesidades de formación de directivos docentes: un estudio en instituciones educativas colombianas. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a02.pdf

 

                                                 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO


La propuesta de transformación de la situación problema en torno a la gestión emocional de los directivos docentes, se llevará a cabo en cinco instituciones educativas: Colegio Nueva Esperanza IED, Colegio Rural El Verjón, Colegio Alfonso López Michelsen, Colegio Antonio José de Sucre y Colegio San Cayetano IED.

Estás son instituciones educativas de carácter oficial ubicadas en la ciudad de Bogotá, en las localidades de Usme, Santafé, Bosa y Puente Aranda.

Aun cuando las características de cada localidad y de cada institución son particulares, en términos generales la población estudiantil que se atiende corresponde a familias de estratos 1 y 2, en general empleados o con ocupación informal, con nivel académico de formación básica y secundaria principalmente, muchas familias disfuncionales, con bajos recursos económico y con dificultades de relacionamiento familiar.

En términos generales el contexto socioemocional de las familias generado por el aislamiento de la pandemia, ha incrementado situaciones de violencia familiar, depresión, ansiedad, duelos y episodios de tristeza.

Teniendo en cuenta que la población de Bogotá ha venido creciendo rápidamente, debido a las altas tasas de migración, en las instituciones educativas se atiende población venezolana.  



[1] Rectores(as) y coordinadores (as) de Institución Educativa Distrital.

[2] Colectiva o individual que se espera.

[3] Del individuo y del grupo

[4] Reflejo claro, de la gestión de las emociones.

[5] Y/o el desarrollo de las competencias socioemocionales.

[6] O deteriorar.

[7] En un contexto cultural.

[8] Positivos o negativos.

[9] Autonomía, apoyo jerárquico y apoyo a los colaboradores.

[10] Eficiencia y pasividad.

[11] Satisfacción o Bumout.

[12] Orientación al logro.

[13] Positiva o negativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PGLE: Directivos (as), lideres (as) que trasforman la educación desde su auto-conocimiento y gestión de emociones.

  Uno de los retos más importantes para los directivos (as), es la comprensión y análisis del impacto que tiene su liderazgo, en las comunid...