Árbol de problemas G1: Dificultad en la gestión de las emociones de los directivos (as) docentes


¿Gestión de emociones de los directivos (AS)...? Descarga

Desde el liderazgo que puede desarrollar los directivos(as) en las instituciones educativas, se tiene un reto clave: priorizar aquellas situaciones que requieren ser analizadas y solucionadas, por su gravedad o impacto, desde una mirada colaborativa. Encontrando las posibles causas y efectos, que posiblemente se están generando a partir de dicho problema. En este caso se plantea como situación, la posible dificultad que existe para la gestión de las emociones de los directivos, con la premisa que, para liderar, el primer paso es "liderarse", es decir, reconocer las prácticas, talentos y acciones de mejora que requiero fortalecer o cambiar como líder o lideresa, desde el autoconocimiento, autovaloración y autoadministración... 




CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA A LA LUZ DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

El problema que se aborda en este proyecto grupal de liderazgo escolar hace referencia a la dificultad en el manejo de emociones por parte de los directivos docentes (coordinadores y rectores). La inteligencia emocional del directivo docente se configura en un factor clave del liderazgo, la gestión y la dirección escolar. El desarrollo y apropiación de las competencias blandas en el directivo docente es fundamental no solo en el relacionamiento con los diferentes actores de la comunidad educativa y trabajo en equipo, sino además en la consecución de las metas y propósitos institucionales.

Empleando la metodología del árbol de problemas se identifica el problema central y a partir de allí establecer una posible solución mediante la intervención del proyecto grupal, empleando una relación de causa efecto.

En cuanto a las causas que originan el problema se identifican las siguientes categorías:

Factores meta-afectivos: relacionados con las condiciones emocionales personales, dentro de las cuales se reconocen las situaciones de ansiedad, preocupación excesiva, poca empatía, exceso de actividades y responsabilidades, estilo de personalidad y la falta de compromiso personal sobre la gestión de emociones por atender la multitarea.

Estilo de dirección: cuando el estilo de dirección es autoritario, limitando la participación del equipo de trabajo y centrando la toma de decisiones desde la unilateralidad, se generan ambientes de trabajo que impiden la adecuada marcha institucional.

Factores de contexto: se refiere a las condiciones de relacionamiento entre los actores educativos, cuándo las relaciones son tensas, mediadas por conflictos que se asumen desde lo personal, el ambiente se torna hostil y las condiciones socioemocionales impiden la consecución de objetivos desde el enfoque de una visión compartida.

Factores académicos: baja cualificación en el componente socioemocional para los directivos y pocos espacios de socialización sobre investigaciones, experiencias e innovaciones sobre la gestión emocional en directivos docentes.

Factores laborales: la sobrecarga laboral, el exceso de responsabilidades y el clima organizacional agreste son causas que generan dificultades en el manejo emocional de los directivos.

Con relación a los efectos, para cada una de las causas se plantean los siguientes:

Factores meta-afectivos: se genera deterioro en las competencias blandas y afectación de la salud mental y física.

Estilo de dirección: el enfoque autoritario en la dirección escolar impide la construcción de una visión compartida por parte de los actores educativos, se incumple con los objetivos propuestos, se afecta negativamente el clima organizacional, se genera un relacionamiento interpersonal agreste y se lleva al equipo a resolver los conflictos de manera inapropiada.

Factores de contexto: cuando de manera constante el ambiente es hostil, esto se convierte en una forma se ser y estar en la organización, se configura como cultura institucional.

Factores académicos:  genera falta de conocimientos, toma de conciencia y experticia en el manejo emocional y su incidencia en el liderazgo.

Factores laborales: el ambiente hostil conlleva a la pérdida de autoridad por parte del directivo, incumplimiento de funciones por desmotivación y falta de compromiso del talento humano y dificultad para consolidar una cultura de trabajo en equipo con calidad. 

  Los efectos están asociados a las mismas categorías anteriores, detallando como desde la "posible" dificultad en la gestión de las emociones de los Directivos Docentes (Rectores-as, coordinadores-as) de instituciones educativas, en el sector oficial del distrito capital, se generan algunas consecuencias en las IED, que pueden afectar directa o indirectamente las dinámicas institucionales, planteadas en el árbol de problemas y entre las cuales se destacan:

  • La afectación en la salud mental y el deterioro de competencias blandas.
  • Deterioro en el clima organizacional y conflictos resueltos inadecuadamente.
  • Visión fragmentada sobre objetivos institucionales.
  • Situaciones adicionales que afectan el contexto institucional, la cultura organizacional y las dinámicas de la comunidad.
  •  Perdida o ausencia de un estilo de autoridad adecuado, para el contexto educativo.
  • Sobrecarga laboral, dificultades en el trabajo en equipo y deterioro emocional.

Por lo cual, es necesario considerar el impacto de la gestión de las emociones en el contexto educativo y desarrollar desde el proyecto el alcance, detallando posteriormente los objetivos que se proyectan para minimizar dicha situación, como la justificación del mismo.


Desde su experiencia y visión en este momento en las instituciones educativas ¿Cuáles serían los retos más importantes que requieren una solución inmediata? 


4 comentarios:

  1. Muy interesante el problema identificado, la cuestión es como transformar las causas, para modificar los efectos, cuando un directivo docente se ve sometido a tantas presiones y a la inmediatez de soluciones con tan pocos recursos y apoyos.
    Todo un reto

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu comentario Maguvi54,un gran reto gestionar nuestras emociones y potencializar la labor del directivo (A)

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante el problema abordado, el manejo emocional del directivo es el primer paso para gestionar las emociones de los otros.

    ResponderEliminar
  4. Hola buenos días... tal como afirma el primer paso para gobernar es gobernarse a sí mismo. Aunque también quienes llegan a las posiciones directivas deben tener ese "don" -por así decirlo- para llegar así, y el "don" no es cuantificable.
    ¿Qué tanto se puede a través de la enseñanza forjar a un líder? La pregunta la pienso casi en el sentido que Sócrates preguntaba ¿La virtud puede ser enseñada?

    ResponderEliminar

PGLE: Directivos (as), lideres (as) que trasforman la educación desde su auto-conocimiento y gestión de emociones.

  Uno de los retos más importantes para los directivos (as), es la comprensión y análisis del impacto que tiene su liderazgo, en las comunid...