La cartografía social pedagógica,
es una “metodología de trabajo emergente” que puede desarrollarse en nivel de
investigación, intervención o pedagógico, donde el eje es el análisis del territorio,
posibilitando realizar trasformaciones colectivas. 
Los tipos de cartografía social pedagógica planteados por Barragán (2021) son el epistémico poblacional, el temporal social y el temático.
Para su realización se
proponen las siguientes etapas, las cuales permitirían potencializar el
instrumento considerado:
Como ejercicio desarrollado en el PGLE, se comparten las cartografías desarrolladas por el grupo No 1:
A. ¿Cuáles son las variables que pueden afectar la gestión de emociones y la salud mental de los directivos en las IED?
Desde la valoración realizada, se encuentran dos posibles variables que pueden afectar la gestión de emociones y la salud mental de los directivos de las IED, el primero las condiciones psicosociales existentes y el segundo elemento las condiciones laborales donde se desarrolla su labor.
            Frente a las condiciones psicosociales, se encuentra que
la gestión de emociones está directamente relacionada y tiene un impacto
directo con la autoadministración, el autoconocimiento y la autovaloración del
directivo, donde sus propias habilidades emocionales tendrán un efecto directo
en cada una de las decisiones institucionales, como en su salud mental y el
bienestar que puede al desarrollar su rol. A la par, se contempla el tipo de
liderazgo con el cual se relaciona institucionalmente y la percepción que tiene
sobre el papel que debería desarrollar en un contexto determinado.
            La segunda variable identificada son las condiciones
laborales, donde el sinnúmero de funciones y tareas que debe desarrollar el
directivo, afectan directamente su gestión, conllevando a una seria de
trastornos y/o enfermedades laborales que tienen un impacto directo en sí
mismo, como en el trabajo colaborativo que se desarrolle.  De allí, que exista una relación directa
entre lo que “debe realizar el directivo”, como realiza dicha gestión, como
supera los conflictos que se presenten, el nivel de las competencias
comportamentales que logre cualificar y las diversas indicaciones, percepciones
e instrucciones de cada uno de los contextos con los cuales tiene relación,
institucional, distrital y nacional.
            De tal manera, el desarrollo intra, inter y transpersonal que logre el directivo puede afectar la gestión de sus emociones, como su salud
mental, lo cual tendrá un impacto en cada uno de los escenarios donde se
desarrolla el directivo, por lo cual es clave identificar las tensiones,
riesgos y barreras que identifican los directivos para minimizar su impacto,
desde estrategias reales, contundentes y actuales.
B. ¿Cuáles son los factores del territorio que inciden en la gestión de emociones en la comunidad educativa del Colegio el Verjón IED?
Las
condiciones del territorio inciden en la gestión de las emociones de los
actores educativos de la institución educativa.
En primer
lugar, los factores físicos como la ubicación geográfica, las condiciones
climatológicas, las posibilidades de acceso, el contexto de reserva natural y
de ruralidad favorecen la gestión de emociones, gracias al ambiente natural que
permite el disfrute del paisaje, el aire, el agua y la desconexión de otras
realidades debido a las dificultades de conectividad. 
En segundo lugar,
las condiciones sociales muestran una brecha entre lo rural y urbano del
Distrito capital, las familias son de bajos recursos y su sustento deriva de
las labores agrícolas, se identifican líderes sociales que luchan por el
reconocimiento y apoyo social y político de su territorio, se generan
rivalidades entre comunidades por defender el territorio.
En tercer
lugar, los factores existenciales, reflejan una comunidad definida como
defensores del páramo, con altos valores religiosos y conservadores.
Estos factores
inciden en la gestión de emociones y deben ser tenidos en cuenta por el
directivo docente.
C. ¿Qué factores influyen en la adecuada gestión de las emociones de los directivos docentes del Colegio San Cayetano IED?
Una vez
realizado el análisis sobre los factores que influyen en la adecuada gestión de
emociones de los directivos docentes del Colegio San Cayetano encontramos los
siguientes:
En primer
lugar, se tiene la ubicación geográfica, las condiciones del clima y las
reducidas las posibilidades de acceso. Al encontrarse en suelo rural el colegio
presenta una serie de características que pueden aportar en la adecuada gestión
de las emociones, pero que también en ciertos momentos no lo permiten; hay días
con demasiada lluvia y frio en los cuales se pueden desarrollar las actividades
planeadas generando cierto grado de estrés y ansiedad.
En segundo lugar,
se tienen las condiciones laborales, ya que se tienen una cantidad de funciones,
exceso de actividades y tareas que llevan a una sobrecarga laboral afectando de
manera negativa su salud y la relación con los compañeros, provocando
relaciones tensas y ambientes hostiles además del deterioro del trabajo en
equipo.
En tercer
lugar, se encuentra el manejo de emociones, sobresale el amor que se siente por
la labor que se realiza en la institución. Los directivos docentes reconocen la
necesidad de conocer y hacer un análisis de las competencias blandas teniendo
en cuenta la incidencia que estas tienen en su vida personal y profesional. 
Al identificar
estos factores se pretende buscar algunas alternativas y estrategias que lleven
al directivo docente a manejar de manera adecuada sus emociones y de esta
manera contribuir con su salud mental y el éxito en cada una de sus funciones
que tiene dentro de la institución educativa.
D.¿Cuáles son los principales aspectos que caracterizan la gestión de las emociones en los directivos docentes del colegio Antonio José de Sucre IED?
Es importante considerar que son
varios los aspectos que caracterizan la gestión de las emociones de los Directivos
Docentes (DD) en la Institución Educativa IE.
En primera instancia se
consideran aspectos intrínsecos (representado en una circunferencia con línea
gruesa) asociados a los psicológico como lo es la personalidad, el equilibrio
emocional y, desde allí, el manejo relacional con cada uno de los miembros de
la comunidad educativa. Esto determina, en buena medida el clima laboral ya que
el directivo docente marca la pauta en las relaciones en la IE.
Ahora bien, la forma de proceder
del DD está influenciada por sus emociones y éstas, están impactadas por las
diversas experiencias en las que se encuentra inmerso: su vida personal y
familiar, lo que le acontece antes de llegar al trabajo y, por supuesto, su
vida laboral que se desarrolla especialmente en las instalaciones del colegio.
Una vez se encuentra en el
establecimiento educativo, el DD tiene la presión de las múltiples actividades
que están bajo su responsabilidad, lo que genera estrés y con él, posibles
situaciones que le alteran emocionalmente.
Ahora bien, para comprender el
tema de las emociones es importante caracterizarlas para identificarlas y,
posteriormente, hacer una buena gestión de las mismas.
Paul Ekman indica que las
emociones se clasifican en: primarias, secundarias y de segundo orden. Las
emociones primarias son involuntarias y tiene que ver con la supervivencia, las
emociones secundarias son las que prevalecen por mucho tiempo y se instalan
permanentemente, tal es el caso del amor, y las emociones de segundo plano son
las que se generan socialmente como la vergüenza.
De acuerdo con lo anterior,
cuando se habla de gestionar emociones se hace referencia a las acciones
consientes que el sujeto asume frente a sus emociones. Importante asunto dado
que todas las experiencias, sin excepción, generan emociones primarias siendo
el estrés uno de los mayores desencadenantes de emociones.
Dado que el DD tiene mayores
responsabilidades complejas y depende de su gestión el buen desarrollo del
proceso institucional, además de los compromisos familiares y personales es
imprescindible que se tome con determinación el tema de la gestión de
emociones.
En primera instancia, el DD debe
reconocer que el asunto es absolutamente intrínseco y que corresponde a un
aspecto del autoconocimiento y autogestión. De ahí que reconocer las emociones
primarias y asumir una actitud controlada frente a ellas debe ser uno de los
aspectos prioritarios. Importante tener en cuenta que dicha gestión supone una
influencia sobre la instalación en el sujeto de emociones secundarias y de
segundo orden.
Una vez identificado el perfil
equilibrado y conciliador de las emociones primarias, se puede aportar de la
misma manera a las relaciones que se establecen con los demás miembros de la
comunidad educativa, de ahí la importancia de tener en cuenta que comprende
cada uno de ellos llega con una historia personal, con cierta cantidad de
experiencias muchas negativas que hacen que su interacción se perciba como
agresiva. Allí es importante entender que no es un asunto personal sino la
reacción, muchas veces desproporcionada, como desahogo de muchas presiones
internas, esto se representa con una bomba.
Así las cosas, en las IED pululan
diversos tipos de emociones de cada uno de los individuos, teniendo claro esto,
el DD que gestione bien sus emociones contribuye con el equilibrio clima
institucional y es ejemplo para acciones que requieran un manejo adecuado de
las relaciones.
En el mapa se perciben las relaciones
directas con una línea compacta ya que corresponde al individuo, desde un
proceso intrínseco y de autogestión, le corresponde modular las emociones. Una
línea interrumpida que indica las interacciones indirectas, es decir, todas
aquellas situaciones que nos afectan pero que no están descargando sobre el
individuo emociones intencionadas como lo son las obligaciones financieras y
laborales, por ejemplo. Y finalmente, una doble línea que apunta en los dos
sentidos que representa a la interacción mutua, 
que muestras las relaciones entre sujetos, cargados de subjetividades y
con buenas dosis de emocionalidad en sus expresiones. De ahí la importancia que
el DD mantenga una buena gestión de emociones para que aporte al equilibrio
relacional en la ID. 
Referencias:
Webinar Universidad de la
Salle (2021) Diego Fernando Barragán Giraldo, Doctor en Educación y sociedad por
la Universidad de Barcelona. Líder del grupo intersubjetividad en educación superior
(A1 Minciencias). dibarragan@unisalle.edu.co
Barragán, (2020). Video: https://www.youtube.com/watch?v=W3_rxhx77fY&t=5s
Barragán, D. (2016). Cartografía
social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación.
(70). p. 247-285. https://doi.org/10.17227/01203916.70rce247.285
Barragán, Diego; Sánchez,
Natalia; Cruz, Alba. (2020) Cartografía Social, usos y sospechas en el campo de
la educación. Utopía y Praxis Latinoamericana, v. 25, n. 89, p. 179-198.
Barragán, D y Amador, J.C. (2014)
Cartografía Social Pedagógica. Una oportunidad para producir conocimiento y repensar
la educación. Itinerario educativo (64). p. 127-141.
 
Excelente producción, bien documentada. Estas cartografías muestran el contexto del directivo docente agobiante, lleno de funciones, responsabilidades y trabajo; de ahí la exigencia en las capacidades excepcionales que debe tener para ser exitoso(a) en su labor directiva. Pero esta sobrecarga laboral puede ser soportada a través de un estilo de liderazgo que le permita, con ayuda de sus colaboradores, cumplir con lo Urgente sin descuidar lo importante. Sin embargo, estos mapas solo muestran el aspecto normativo de las funciones de Directivo docente y en el ejercicio propiamente dicho, se encuentran muchísimas situaciones que hacen difícil la tarea del líder. Las tensiones entre la comunidad, las políticas públicas y demás relaciones al interior de las Instituciones Educativas ponen a prueba las habilidades Directivas.
ResponderEliminar