ÁRBOL DE ARGUMENTACIÓN DE TOULMIN - G1

 ÁRBOL DE ARGUMENTACIÓN DE TOULMIN - G1


Antón (2006) en su artículo análisis del discurso mediante el modelo de Toulmin, detalla las 6 categorías utilizadas por  Toulmin, en su libro The usses of Argument un, desde la estructura para realizar razonamientos argumentales, de tipo inductivos y/o deductivo.

 Las categorías planteadas por el autor son:
  1. Argumentos: Hechos, pruebas, datos o los argumentos planteados.
  2. Opinión: La tesis, opinión, hipótesis o pretensión.
  3. Regla general: Garantías o reglas generales que justifican la tesis o las opiniones.
  4. Fuente: Fundamento de las garantías o fuente de las informaciones, datos para sostener la tesis, desde la verdad de los datos.
  5. Calificador: Elemento que caracteriza, es el campo de la modalidad (probablemente, quizá, por lo que parece, seguramente, entre otros)
  6. Reserva: Datos o información que conducen a conclusiones o tesis hacia las que se está prevenido, se plantean dudas o reserva sobre la validez de la tesis.
Teniendo en cuenta los elementos anteriores, compartimos el Árbol de argumentación elaborado en el marco del PGLE y posteriormente se desarrollan las ideas planteadas en la estructura.




              JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El éxito y el buen funcionamiento de una institución educativa depende en gran medida de la capacidad organizacional y administrativa de los directivos docentes, pues su liderazgo es evidente en el logro de los resultados de la calidad educativa y en el clima organizacional que se logra mantener a partir del trabajo en equipo. Es por esto que hoy en día es importante fortalecer la labor que desempeñan los directivos docentes (rectores y coordinadores), no solo en términos académicos sino también atender sus necesidades sicológicas como lo es el manejo adecuado de sus emociones.

  En este sentido, y comprometidas con la labor que desempeñamos en cinco instituciones educativas del Distrito capital tenemos claro que la inteligencia emocional de los directivos docentes tiene una relación estrecha con sus prácticas de liderazgo porque la inteligencia emocional empodera a los líderes con diferentes habilidades como lo es la solución de conflictos,  generación de  ideas creativas e innovadoras,  ofrecer soluciones  prácticas que minimice la angustia o la ansiedad de los compañeros, ser mediador  de tal manera que las soluciones que se den a diferentes situaciones puedan servir de base para las otras que se presenten.

  Teniendo en cuenta lo anterior y que además la educación emocional es un proceso continuo y complementario a la formación académica se propone el desarrollo de un proyecto enfocado a   lograr que los directivos docentes realicen un manejo asertivo de sus emociones que redunde en su salud mental y se refleje en la gestión escolar. Éste se enfoca básicamente en la posibilidad de autoconocernos a través de la realización de talleres de educación socio-emocional, de conocer y aplicar estrategias de resolución de conflictos escolares, y por último conocer los estilos de liderazgo y las características relacionadas con el manejo de emociones.

 Con el desarrollo del proyecto se espera caracterizar el estilo de liderazgo de los directivos docentes de cada institución e identificar las emociones que deben ser gestionadas para favorecer la práctica directiva, y establecer un estilo de liderazgo que favorezca el manejo adecuado de los conflictos escolares y contribuya con la salud mental de sus equipos de trabajo.

 Descarga.

Referencia:

Antón, M.(2006). Análisis del discurso mediante el modelo de Toulmin. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78614/forum_2006_20.pdf 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

PGLE: Directivos (as), lideres (as) que trasforman la educación desde su auto-conocimiento y gestión de emociones.

  Uno de los retos más importantes para los directivos (as), es la comprensión y análisis del impacto que tiene su liderazgo, en las comunid...